Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suspense. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2019

AUTORES DE SUSPENSE LEGAL (LEGAL THRILLER AUTHORS)







Poco a poco iré profundizando en la biografía de los autores que han dedicado su obra, o parte de ella, al suspense legal, así como a su bibliografía relacionada con el género; por ahora citaré alguno de ellos.


Sin lugar a dudas, mi autor favorito es JOHN GRISHAM, su obra, que prácticamente he leído al completo, es casi cien por cien dedicada al suspense legal o judicial. Desde mi punto de vista, es el autor referencia del género. Autor prolífico donde los haya, ha escrito una novela o más por año desde que en 1989 publicara «Tiempo de matar». Podéis visitar su página oficial en jgrisham.com y obtener más información en la Wikipedia.

Por orden de preferencia, le sigue Michael Connelly que dedica a los legal thrillers la serie de novelas protagonizadas por el abogado Michey Haller. Podéis visitar su página oficial en michaelconnelly.com y obtener más información en la Wikipedia.

Jay Brandom, Lisa Scottoline, Nancy Taylor Rosenbergy William Bernhardt son otros autores que he leído y que recomiendo encarecidamente.

Una mención especial debe tener Erle Stanley Gardner el autor de las novelas protagonizadas por el abogado Perry Mason llevadas a la pequeña pantalla para deleite de los amantes de las tramas judiciales.

miércoles, 29 de mayo de 2019

SUSPENSE (THRILLER)




Toda vez que el suspense legal o judicial (legal thriller), se puede catalogar como un subgénero del suspense, es necesario definir éste, en primer lugar, antes de adentrarnos el subgénero protagonista de este blog.

La Real Academia Española define suspense como expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un relato.

Según la Wikipedia suspense thrillers un recurso literario y un amplio género de literatura, cine, televisión y videojuegos, que incluye numerosos y frecuentemente solapados subgéneros, cuyo objetivo principal es mantener al lector a la expectativa, generalmente en un estado de tensión, de lo que pueda ocurrirles a los personajes y, por lo tanto, atento al desarrollo del conflicto o nudo de la narración.

Patricia Highsmith, en su libro «Suspense. Cómo se escribe una novela de misterio» (Plotting and Writing Suspense Fiction)–Ed. Círculo de Tiza–, define suspense, en el sentido en que se emplea en el mundo editorial, como un relato en el que hay una amenaza de violencia y peligro, amenaza que a veces se hace realidad.

Como indica María José Codes en «Intriga y Suspense. El gancho invisible» –Ed. Alba–, suspensees un sustantivo que procede del verbo suspender. En una historia de suspense hay una situación climática o intensa, cuyo desenlace es retardado o suspendidode un modo deliberado, para suscitar en el lector el deseo de seguir adelante para llegar hasta él y conocer su proceso. Y añade que hablamos de suspensecomo el arte de sostenerla tensión de una escena o escenas, que contengan una amenaza de peligro.

Característico del suspenseserán los cliffhangers, que según la Wikipedia son un recurso narrativo que consiste en colocar a uno de los personajes principales de la historia en una situación extrema al final de un capítulo o parte de la historia, generando con ello una tensión psicológica en el espectador que aumenta su deseo de avanzar en la misma. El término es una expresión inglesa que puede traducirse como "quedar colgando del acantilado".

De hecho, según María José Codes, se cree que el término cliffhanger pudo haberse originado a partir de la publicación por entregas de una novela de Thomas Hardy, donde en uno de los capítulos decidió dejar al protagonista literalmente colgado de un acantilado.

Una vez definido el género del suspense, haciendo alarde del mismo, antes de avanzar hacia el subgénero del suspense legal, nos detendremos en otro de los subgéneros del suspense, y primo hermano del suspense legal: la novela negra.

TO BE CONTINUED...


miércoles, 1 de mayo de 2019

PRESENTACIÓN BLOG SUSPENSE LEGAL




Mi vocación por la abogacía y mi afición a la lectura tarde o temprano tenían que cruzarse y desembocar en la apasionante senda de la ficción y el suspense legal o judicial (legal thriller).

Después de navegar durante años por distintos géneros literarios –especialmente suspense y novela negra–, cayó en mis manos «Tiempo de matar» de John Grisham, y desde entonces ya no he podido abandonar la lectura de este género.

Todo lector empedernido acaba teniendo la necesidad de escribir y, como no podía ser de otro modo, hace unos años empecé a escribir dentro de este género. Primero, relatos cortos (alguna muestra de ello se encuentra en mi otro blog sobre relatos de ficción legal) y, posteriormente, relatos un poco más largos, incluso alguna que otra novela (que quizás algún día vean la luz).

La vocación por la abogacía y esa necesidad de escribir también desembocaron en mi afición por escribir no ficción, mediante artículos sobre distintas materias de derecho, publicadas en alguna monografía en papel y en portales jurídicos de forma digital, cuya cuenta doy en mi blog sobre derecho y empresa.

La unión de todo ello –vocación por la abogacía, afición a la lectura y necesidad de escritura–, mezclado con el avance de la edad, hace surgir en los humanos –o por lo menos en mí– la necesidad de compartir conocimientos y experiencias: dejar huella. (Seguramente, también por vanidad o egocentrismo, pero prefiero no pensar en ello).

Y esa necesidad de compartir conocimientos y experiencias es lo que ha motivado la creación de este blog, que empieza su andadura en el día de hoy, sobre suspense y ficción legal o judicial, principalmente, pero también conectándolo con géneros o subgéneros afines.

La idea del blog es la de compartir conceptos, autores, bibliografía, títulos y reseñas de obras literarias, pero también de cine, televisión y música; todo ello relacionado, principalmente, con el género (o subgénero) del suspense o la ficción legal o judicial.

Finalizo esta presentación del blog con el deseo de que sea útil o entretenido para alguien (el tiempo dirá si lo será para muchos o sólo para mi círculo de familiares y amistades), pero con el convencimiento de que será muy útil y muy entretenido para mí, y ese también es un buen objetivo, sino el mejor.

No obstante, si estás leyendo estas líneas y has tenido la paciencia y la valentía de llegar hasta aquí, te doy la bienvenida a este apasionante mundo del suspense y la ficción legal o judicial y espero saciar la curiosidad, necesidad o deseo que te hayan traído por estos derroteros. Si es así, siéntete libre y no te olvides de compartir el contenido de aquellas entradas que consideres de interés.